Nuestra experiencia en la industria

 

A través de nuestra experiencia de más de 30 años en el mercado, hemos tenido un recorrido en el desarrollo de la industria gráfica, trabajando y distribuyendo marcas como Encad, Mutoh, Roland, y diferentes líneas chinas, entre otras. En un principio eran tecnologías en desarrollo, las cuales no permitían generar resultados óptimos debido a que no había una estabilidad suficiente que permitiera reproducir colores iguales, constantemente había una variación en el producto final.
Con el paso de los años se comenzaron a desarrollar cabezales como Epson y Spectra Polaris, el primero estaba orientado a dar calidad y el segundo producción, debido a la estabilidad que requerían los cabezales de alta velocidad sus inyectores debían ser un poco más grandes lo cual generaba que la calidad de impresión o colocación de punto no fuera tan buena como la inyección de los cabezales Epson, por estos tener un tamaño de gota más pequeño generaba mejor resolución.

 

Con la llegada de la tecnología de punto variable y los desarrollos significativos de marcas como Roland, Mutoh y Epson y la implementación de los cabezales Epson dx5, el mercado pudo generar impresiones de alta calidad, en esos momentos se pudo obtener una calidad fotográfica o de alta resolución de hasta 1440 dpi reales, lo que impulso la industria gráfica, esto sumado al desarrollo de diferentes materiales lo cual permitía ampliar el portafolio de muchas empresas.

 

Hace algunos años los equipos de impresión gran formato tenían una velocidad de producción que iba de 1 a 2 metros cuadrados por hora aproximadamente, actualmente tenemos equipos que con un cabezal pueden imprimir hasta 12 metros cuadrados hora o con 4 cabezales hasta 80 metros cuadrados hora.

 

La evolución tecnológica ha llevado de la mano interesantes desarrollos para la industria gráfica, hoy en día contamos con quipos de impresión a gran formato que pueden imprimir con tintas base solvente en materiales como vinilo adhesivo y banner principalmente, tintas base agua para imprimir sobre papel, tintas de sublimación para transferir impresiones de papel a telas o impresión ultravioleta para imprimir sobre materiales rígidos como madera o vidrio.

Cuando nuestra marca comenzó teníamos una visión orientada  en distribuir los equipos de última generación al país y contribuir directamente al desarrollo de la industria gráfica, ahora que los equipos siguen un patrón tecnológico estándar nuestro enfoque se orienta a nuestros clientes y sus necesidades,  no solo buscamos la venta de una maquina sino también el desarrollo de su negocio de publicad o textil, trasmitiendo nuestra experiencia en líneas de producción y desarrollo de productos, ofreciendo maquinaria, insumos y conocimiento que permitan a nuestros clientes direccionar sus proyectos.

 

¿Qué maquina debo comprar?

 

Cuando vas a comprar un equipo en general, es decir, impresión, corte o transferencia térmica se debe analizar el mercado objetivo que se tiene y la capacidad de producción que se va a necesitar, muchas personas ven el sector de la impresión como un negocio rentable por la experiencia que han tenido en su medio laborar o por referencias de personas conocidas, sin embargo como cualquier negocio se debe tener un enfoque claro de lo que se quiere hacer y a quien se le quiere vender, el negocio de la publicidad debe verse a macro y analizar las variables de cualquier producto que se comercializara, por ejemplo si no se tiene un punto de venta con mucho flujo de personas se debe tener en cuenta cual es el proceso para llegar a los clientes. En muchas ocasiones las empresas o personas compran equipos de impresión porque ya tienen mercado o clientes y no quieren sub contratar este proceso, así pueden obtener más beneficios económicos y control de la producción, en estos casos es muy claro hacer estimaciones financieras sobre la inversión, sin embargo cuando se quiere emprender y no se tienen clientes se debe tener claro a quien se quiere llegar, de forma contraria sería recomendable comenzar sub contratando productos y evaluar la capacidad de comercialización con el fin de determinar si adquirir un equipo es lo ideal.

 

Cuando se tenga clara la estructura administrativa y comercial del negocio se debe evaluar qué tipo de equipo se necesita, si es de producción o de calidad y esto debe ir relacionado con el presupuesto, si las necesidades requieren un equipo que imprima al menos unos 10 metros cuadrados hora se debe tener claro que la máquina de un cabezal estará casi al límite, en este caso se debería analizar la opción de una maquina con dos cabezales ya que si la producción crece se necesitaría una máquina más o no se cubriría el nivel de producción.

Cuando una empresa consolidada va a adquirir un equipo de impresión, teniendo alto flujo de trabajo se debe analizar cuál es la opción más adecuada, por ejemplo, en el área de la sublimación para empresas que manejan calandras, hay equipos que pueden producir hasta 80 metros cuadrados, esto es un plus productivo muy importante, pero hay empresas que prefieren invertir en varios equipos que cubran sus necesidades ya que piensan que un equipo de esta capacidad de producción en mantenimiento puede hacer colapsar toda la producción de la empresa.

En términos de producción, actualmente para mercados como el latinoamericano los equipos de impresión que tienen los costos más bajos de producción son el eco solvente y el de sublimación, en el primero el metro cuadrado de vinillo laminado puede tener un costo de 12 mil pesos colombianos o 4 dólares y un metro de impresión en banner puede costar 6000 pesos colombianos o dos dólares. Cuando hablamos de sublimación el metro cuadrado de impresión puede costar desde 1500 pesos hasta 4000 pesos colombianos aproximadamente o entre 50 centavos de dólar y 1 dólar con 30 centavos, la diferencia radicara en el precio del papel que se emplea.
Cuando trabajamos con tecnologías de impresión ultravioleta o látex los costos variarían significativamente y pueden ser hasta 4 veces mayores, sin embargo, el resultado no será significativos comparativamente hablando en materiales como vinilo adhesivo o banner, pero si lo será en impresión ultravioleta sobre materiales rígidos, como maderas, vidrios, cerámica, metal, entre otros, sus acabados en general pueden tener un aspecto más llamativo, más anclaje de tinta al material o trabajar sobre productos diferentes, sin embargo su público objetivo es pequeño debido a los costos de producción y la posibilidad que tienen otros equipos para desarrollar trabajos que transmiten la misma información a un costo mucho menor.

 

¿Cuantos cabezales debe tener mi plotter de impresión y que cabezal debo comprar?

Actualmente en el mercado se encuentran muchas líneas de cabezales, a través de los años Epson ha llevado la ventaja en el desarrollo de estos, la línea dx siempre fue muy innovadora llegando al punto de suplir la demanda por cabezales de otras marcas como Roland, Mutoh o Mimaki, aunque en este momento hay otras líneas como Ricoh que han tomado fuerza las empresas siguen prefiriendo por las líneas que ya conoce.

 

Una de las líneas de cabezales Epson que más se han comercializado es la Epson dx 5, que es una tecnología que tiene casi una década, pero sigue siendo muy confiable entre el gremio que tiene trascendencia, es una línea que se adapta a diferentes calidades de tinta trabajando de manera estable, es un cabezal que en el mercado se puede conseguir entre 1500 y 2000 usd y su vida útil esta entre 1 y 2 años.


Los cabezales Epson dx7 son cabezales que ofrecen un poco más de velocidad y calidad que los cabezales Epson dx5, son una tecnología más moderna que supera los 5 años, estos cabezales son sensibles a tintas de mediana o baja calidad, sin embargo con una buena tinta que puede costar unos 40 dólares el litro pueden tener una vida útil aproximada de entre 2 y 3 años, su costo puede estar entre 1000 y 1500 usd aproximadamente.

 

Las líneas dx 10 y dx 11, han sido líneas económicas y en diferentes pruebas estándar que realizamos no alcanzaron la durabilidad ni la estabilidad de los cabezales Epson dx 5 o dx 7, sin embargo, son cabezales que pueden ser fácilmente reemplazados, su costo puede estar entre 500 y 800 usd aproximadamente y su vida útil puede ser de un año dependiendo de la tinta que se utilice.

 

Las líneas Epson 4720 0 5113 enfocadas en tinta base agua han tenido muy buenos resultados, son cabezales que pueden durar hasta 2 años y su costo puede estar entre 700 y 1000 usd, el cabezal Epson 4720 ha permitido desarrollar equipos con 3 o 4 cabezales que producen hasta 80 metros cuadrados por hora.

 

Las líneas de cabezales spectra, konica o Ricoh, son enfocadas a ser muy industriales, son cabezales de alta velocidad y de alta resistencia, no generan la misma calidad de las líneas de Epson, pero si pueden generar más velocidad, estos cabezales pueden ser utilizados para realizar impresiones de poco detalle, como textos pequeños, o alta definición, sin embargo, para desarrollar pendones o vallas son muy útiles, su costo puede ir desde los 2000 usd hasta los 5000 usd.
A la hora de definir que cabezal quiero comprar debo tener claro cuantos metros quiero producir o que calidad necesito, si es la primera máquina o es un negocio nuevo se recomienda comenzar por una maquina estándar de 1 cabezal, en caso que esta no llegue a dar la producción requerida, debido a que trabaja 24 horas constantes, se estima que en 3 meses aproximadamente ya se pudo recuperar la inversión realizada y esta le permitirá adquirir una con mejores especificaciones.

 

¿Cómo iniciar mi negocio de impresión gran formato?

 

Cuando vamos a iniciar nuestro negocio de impresión gran formato hay que definir cuantos metros cuadrados al mes proyectamos producir, esto le permitirá determinar que equipo necesita, estimar utilidades e inversiones complementarias, como número de empleados, el tipo de producto final y que tipo de logística debe tener para poder elaborar esta.

en nuestra experiencia las razones por las que las personas adquieren equipos son:

- Porque alguien lo tiene y le va muy bien

Hay personas o empresas que ven en los márgenes y las cifras de la impresión a gran formato un buen negocio para invertir, aunque no tienen la experiencia normalmente tienen el capital y la capacidad para desarrollar un negocio de esta clase.

 

- Porque trabajaron en una empresa, aprendieron del negocio y quieren independizarse

 

Muchas personas que hoy tienen su negocio de publicidad o sublimación comenzaron trabajando para una empresa, con el tiempo se independizaron y compraron sus equipos

 

- Son diseñadores y quieren innovar y no subcontratar

 

Muchos diseñadores tienen sus clientes y subcontratan su trabajo de producción, en un determinado momento es mucho más rentable comprar el equipo de producción y no subcontratar ya que por logística, tiempo y costos de producción puede ser un negocio mucho más rentable.

 

- Tienen una empresa que demanda impresión y es más económico tener el equipo que sub contratar

 

Hay empresas que no son del sector textil o publicidad que demandan mucha impresión para sus empresas, al hacer un estimado de los gastos es más rentable producir ellos mismos.

 

-Quieren invertir en una sociedad, pero no saben del tema

 

Se presentan oportunidades de negocio donde un conocido que sabe del mercado y la producción en el área de impresión le ofrece a un inversor capitalista que abran su negocio, normalmente estas personas indagan con empresas que venden equipos de impresión antes de tomar una decisión.

 

- Quieren emprender

 

Personas o empresas que no conocen el mercado buscan abrirse a nuevos negocios y nuevas oportunidades, desarrollan productos, basados en corte laser, impresión para publicidad o textil y deciden invertir, empezar desde cero y desarrollan sus productos o ya tienen prototipos de productos y quieren producir a gran escala.

 

- Quieren complementar

 

Muchas empresas o personas trabajan con diseño y desarrollo de productos que no tienen que ver con el área de la publicidad o sublimación, por ejemplo, empresas de diseños de espacios o diseño industrial y ven en el desarrollo de vinilos decorativos, cortes a escala en laser y observan un buen complemento para su negocio. En el área textil, hay empresas que producen telas o confeccionan prendas, estas también ven una buena inversión en crecer complementando su negocio con un equipo de impresión.

 

A la hora de comenzar nuestro negocio de impresión lo primero que debemos definir es en que grupo estamos, debido a que es importante saber de dónde vamos a partir, en el caso extremo, no tenemos idea del negocio, no tenemos capital, pero queremos entrar porque lo vemos como una oportunidad, lo primero que se debe hacer en indagar en internet, ir a centros de impresión donde podamos evaluar portafolios y precios y hacer un presupuesto de cuanto debo recaudar o invertir para iniciar y proyectar mi negocio.
El siguiente paso es aprender a diseñar o conseguir un diseñador y ofrecer servicios, subcontratando todo, en este punto no se necesita un local, si todo esto se acompaña de una buena estructura administrativa y comercial el negocio puede empezar a crecer. En este punto hay que evaluar cuantos clientes puedo conseguir, cuantos vuelven a comprar y que tan satisfechos quedan con los productos y servicios.

Cuando tiene clientes y se comienza a tener conocimiento del negocio, se comienza a generar ganancias y se decide invertir y crecer, el paso siguiente es conseguir un local, es importante comenzar a tomar decisiones estratégicas, por ejemplo donde estará ubicado, si va a ser en un lugar donde hay demanda y por consiguiente muchos clientes potenciales pueden llegar allí  a buscar productos y servicios relacionados, esto implica sacrificar márgenes de ganancia y competir en todos los aspectos, como precio, calidad, servicio etc. Por otro lado, se puede abrir un local en un lugar alejado de lugares con demanda, esto permitirá tener mejores márgenes, pero se deberá invertir más en promocionar el negocio y llegar a las personas.
La primera inversión que cualquier negocio debe tener es el autoconocimiento, es importante saber cómo funciona el negocio, no depender de que su empleado, si este renuncia o no pudo ir a trabajar, hay que tener planes de contingencia como la posibilidad de subcontratar diseñadores, o no depender de una sola empresa de impresión. Como propietario debe tener contacto con los clientes y no dejar que la relación sea exclusivamente de un asesor comercial o diseñador ya que no serían sus clientes sino los de ellos.
Cuando se tiene un buen equipo de trabajo, las personas tienen aceptación por el negocio que ha implementado y se siente preparado para invertir en equipos o tecnología, puede comenzar a evaluar qué es lo que más vende, cuál es su costo de producción y en cuanto se lo venden, es decir, si lo hago yo cuanto me ganaría, en caso de que la inversión no se recupere pronto o no le dé un valor agregado a su empresa o servicio es importante determinar si es indicado, sin embargo, hay equipos que toda empresa debería tener, en una empresa de publicidad tener una impresora de escritorio y planchas para vasos o camisetas y desarrollar productos personalizados con sublimación, son equipos que no costaran más de 3 millones y le darán la posibilidad de diversificar su portafolio con una producción que depende casi exclusivamente de usted y no del tiempo de terceros. También puede comprar:

 

- Impresora digital remano facturada para impresión láser:

Nueva puede costar desde 10 millones de pesos, remano facturada puede costar unos 4 millones de pesos (nueva unos 20 millones), este equipo le permitirá ofrecer servicios de impresión a color y blanco y negro, en materiales como papel block, propalcote de diferentes gramajes para hacer afiches, volantes y tarjetas, o sobre papeles decorativos o adhesivos para desarrollar productos, invitaciones y demás.

 

-Plotter de corte de 30 cm que puede costar 1 millón de pesos nuevo:

Este equipo básicamente le permitirá desarrollar stiker, con una impresora digital y con un plotter que reconozca líneas de corte podrá troquelar sus stiker o desarrollar etiquetas.

 

- Máquinas para refilar hojas o impresiones

Son máquinas sencillas que cuestan desde 50 mil pesos o sofisticadas varios millones y ayudan en la producción debido a que es más precioso el corte a la hora de refilar generando así menos tiempo operativo y mejorando sus acabados.

 

- Laminadora sencilla


Permitirán plastificar o laminar sus trabajos haciendo que las impresiones que serán manipuladas constantemente duren mucho mas
En el mercado hay muchos equipos que pueden servir para complementar su negocio y pueden costar desde 3 millones como cortadoras laser sencillas de pequeño formato o impresoras 3d, pero no son equipos industriales, le permitirán hacer trabajos básicos y que no requieran demasiada cantidad en el caso de la cortadora laser y en el caso de las impresoras 3d son equipos de muy baja velocidad, se estima que la producción de una figura pueda tardar horas en imprimirse o días dependiendo si se debe realizar el diseño.
En el caso de la sublimación, enfocado en la producción textil es fundamental tener una pequeña impresora y por lo menos una plancha, esto le permitirá desarrollar productos en blusas o camisetas o prendas pequeñas, cuando sean producciones completas para prendas y demás se puede subcontratar el servicio.

 

Cuando llega el momento de definir que impresora a gran formato debo comprar pues ya mis clientes y la logística de tiempos de entrega lo exigen es importante comenzar a definir varios aspectos:

 

Marca

En el mercado encontramos marcas de alto valor como Mutoh, Roland, Mimaki o Epson, son equipos que puedes costar desde 15000 dólares para impresión de tintas eco solventes con un cabezal y son equipos que demandan mantenimientos y repuestos costosos. Otro aspecto importante es que requieren de tintas originales lo cual eleva considerablemente el costo de producción, en otros casos el fabricante puede subir el precio de los equipos y desbloquearlos para que trabajen con tintas genéricas.
Hay que ser claros que las marcas mencionadas tienen un desarrollo tecnológico importante, pero según nuestra consideración en mercados latinoamericanos no tienen mucho auge en estos momentos por sus elevados precios, además sus mantenimientos suelen ser costosos, son máquinas más complejas lo cual implica más variables a la hora de dar una solución tecnica.
Las marcas chinas en este momento pueden ser una mejor opción dependiendo de varios aspectos, el primero es saber que no es solo comprar una máquina, sino también tener respaldo, hay que saber que ofrece la empresa que vende la máquina, si tienen garantía, si la empresa cuenta con técnicos de planta, cuánto cuestan los mantenimientos post venta, el tipo de tintas, y el respaldo en el mercado, saber cuántos equipos han vendido, a quienes, cuantos años llevan trabajando y cuál es su valor agregado.
Partiendo de esto hay que saber que las empresas chinas producen equipos económicos, sencillos o de alto valor todo depende de la empresa, en nuestro caso tenemos líneas económicas de calidad industrial o líneas top que se aproximan a la calidad de Mutoh o Roland pero que cuestan la mitad, en el caso de otras empresas hay muchas que se han esforzado por ofrecer muy buenos equipos y otras que no conocen el mercado y solo lo ven como números, por eso es muy impórtate que indague bien antes de tomar una decisión.

 

Características técnicas


Las impresoras pueden tener un ancho de trabajo desde 110 cm y pueden llegar a medir hasta 320 cm, pueden tener desde 1 hasta 8 cabezales incluso más dependiendo de la línea. La velocidad de impresión estará más relacionada con el tipo de cabezal que con el equipo en sí, una impresora Roland o mutoh con un cabezal puede imprimir casi la misma velocidad que una maquina china con un cabezal, la variable está en que entre más velocidad la maquina imprimirá con menos calidad, otro aspecto importante para determinar la velocidad es como está configurada la máquina, si tiene un punto más grande, configuración para aumentar la velocidad, menos resolución, efecto de onda en la impresión, entre otros, pero en general el tipo y numero de cabezales es el que te determinara la velocidad.

 

Presupuesto


Es fundamental saber cuánto pienso invertir en mi negocio y como distribuir esta inversión, en ocasiones hay clientes que dicen que tener 20 000 usd para invertir en un solo equipo, en el mejor, cuando comenzamos a indagar aspectos como que tipo de negocio tienen o cuanto imprimen al mes la mejor opción es simplemente un equipo de un cabezal que puede costar unos 8000 usd, nuestra recomendación es invertir en más equipos con la diferencia, como una cortadora laser industrial, un plotter de corte o analizar qué tipo de inversión beneficiaria más su negocio. En el caso de este tipo de clientes su impresión mensual no supera los 500 metros cuadrados, producen vinilos adhesivos y pendones, en promedio venden el metro cuadrado de impresión a 10 usd. Al analizar estos aspectos comprar una impresora latex o ultravioleta aumentara sus costos de producción y esto no les permitirá vender el metro cuadrado a 10 usd, por la producción que manejan con una impresora de un cabezal bastaría, la cual produciría entre 1500 metros al mes (turno 10 horas) hasta 3000 metros al mes (turno 20 horas), esto representaría una ganancia de entre 10000 usd y 20000 usd en un mes, lo cual libraría fácilmente la inversión inicial.


Para sublimación los números son muy similares, la velocidad de impresión prácticamente se duplica porque no exige la misma calidad, hay que definir cuantos metros podemos imprimir y sublimar al día, si podemos sublimar una prenda por minuto de 100 cm x 70 cm, eso equivale a una producción de 600 prendas en una producción de 10 horas, mientras la maquina tiene la capacidad de imprimir 100 metros cuadrados que equivalen a 143 prendas de 100x70cm. En el caso de las calandras con equipos que pueden sublimar en promedio 5 metros por minuto, lo que equivale casi a 3000 metros en una jornada de 10 horas.


Entregar una prenda sublimada, sin asumir el costo de la tela, puede dejar una ganancia de entre 2 y 3 dólares, si hacemos la conversión por las 143 prendas, esto equivale a una ganancia entre los 286 usd y 429 usd al día. Esto puede equivaler a tener ganancias mensuales entre los 5720 usd y los 8580 usd al mes (sobre 20 días)
Sin embargo, estamos hablando de vender impresión a terceros, si se logra desarrollar el producto final y contactar al cliente final las ganancias pueden incluso triplicarse.


A lo que apuntamos con todo esto es a definir que el negocio realmente está en producir la mayor cantidad de tiempo o tener un buen margen de ganancia, por lo cual debemos saber que comenzar con una máquina de un cabezal, de fabricación china con buenas especificaciones puede permitirnos tener un muy buen negocio que nos financiera para nuevos equipos de mayor tecnología o producción.